miércoles, 27 de junio de 2007

El Paradigma Conductista

Supuestos:
Epistemológicamente tiene su origen en el positivismo. Opera en el ser humano desde lo externo, lo observable. Estudia la conducta, la cual es medible y cuantificable.
Aquí la realidad se concibe con regularidades y ésta puede ser simplificada en términos matemáticos, pudiendo generar teorías en términos abstractos, siempre moviéndose en el campo de la objetividad.
Se basa en conceptos Darwinistas, en la continuidad filogenético, por eso trabaja con animales, desde el supuesto de que lo que ellos pueden llegar a hacer, con mayor razón lo haría el ser humano. En este sentido el animal seria el modelo, por lo cual debe tener variables esénciales.
El conductismo entonces promueve el método experimental, con esto, detecto una variable de la cual busco extraer la experiencia (en otras palabras es el tratamiento de la variable experimental)

Principios Teóricos:

· La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo como un ingeniero conductual, que maneja variables ambientales; también como un investigador, que estudia el tipo de variables ambientales que afectan la conducta.
· La conducta es un fenómeno observable e identificable: Las respuestas internas están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Un aspecto importante de los psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver y observar como las conductas expresan estados internos y como éstas se pueden modificar. Por ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar de frente a los compañeros.
· Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje; hay evidencia empírica de cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio o sustituyendo la respuesta conductual. Al cambiar la conducta se reportan cambios en los sentimientos y las actitudes.
· Las metas conductuales han de ser especificadas, descritas e individualizadas: se requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.
· La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora. Lo crucial es determinar las relaciones funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la conducta.


Principales Autores:

Iván Petrovich Pavlov:

Fisiólogo ruso que describió el condicionamiento clásico (proceso a través del cual se logra que un comportamiento – respuesta – que antes ocurría tras un evento determinado – estimulo – ocurra tras otro evento distinto. Su estudios los realizó con animales (perro), en ellos asocio el ruido de una campanilla (Estimulo Neutro) a la comida (estimulo Condicionado), y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla (que se transformó en un estimulo condicionado.


John Broadus Watson:

Psicólogo norteamericano considerado el padre de la psicología conductual. Aplicó los principios de Pavlov al estudio de ciertas conductas humanas para determinar si algunos de los hasta entonces llamados instintos eran aprendidos o innatos. En un experimento clásico uso técnicas de condicionamiento con un niño pequeño (Albert B.) y logró que éste mostrara temor a una rata blanca que antes no le producía miedo alguno, miedo que luego se generalizó a otros objetos peludos. De esta manera demostró cómo los niños pueden desarrollar miedos al generalizar una reacción emocional condicionada adquirida en conexión con un solo estímulo, a otros estímulos similares. Usando los mismos principios, desarrollo un método para producir la respuesta contraria, es decir, eliminar ciertos temores. Mostró que no todos los instintos humanos conocidos hasta entonces, lo eran realmente, sino que algunos de ellos consistían en sólo respuestas emocionales aprendidas. Así, este autor llegó a plantear que era posible, mediante un condicionamiento planeado y adecuado, transformar a un niño “normal” en cualquier tipo de persona que se desease.





Burrhus Frederic Skinner:




Psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera al comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. En el condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro. Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo.


Albert Bandura:

Es un psicólogo ucraniano-canadiense, famoso por su trabajo sobre la teoría de aprendizaje social (o Cognitivismo social) y la autoeficacia. Se lo conoce particularmente por el experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. Según Bandura, hay algunas maneras mediante las cuales uno aprende. Una de ellas es por modelado. En este caso, el aprendizaje es fruto de la observación del comportamiento de otra persona, que sirve de modelo, y el refuerzo que subsigue a ese comportamiento. El refuerzo positivo o negativo puede ser exhibido o ser duplicado. Esta técnica de aprendizaje se puede enriquecer por el número de prácticas. Plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio del procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo.


Propuesta Práctica:

a) Planteamiento y Definición del Problema:

- ¿Lograrán los alumnos confeccionar planos?
- En esta propuesta se constatará el logro del problema, basándose en la teoría conductista.

b) Definición de la Estrategia de solución.

- Los alumnos deben confeccionar un plano del colegio, para ello el profesor(a) les enseña como se puede hacer un plano realizando uno parecido al que pide que sus alumnos hagan.

- Delante de los alumnos dibuja un rectángulo y les dice esta es la forma que debe llevar, les explica además que utilizará unos símbolos para representar los elementos que dibujará en el plano, luego sitúa los símbolos en el lugar correspondiente y sugiere que hagan el plano del colegio de la misma manera.
- El profeso r (a) específica que la idea es que hagan lo mismo que él, pero del colegio.
- Los niños confeccionan el plano recordando todo lo que el profesor(a) les ha enseñado y no olvidan que deben utilizar los símbolos que quedaron escritos en la pizarra.

- El profesor(a) explica que si realizan el plano de acuerdo a lo solicitado serán bien evaluados.

Sus alcances Teóricos y Prácticos:

Esta propuesta se basa en los principios teóricos del conductismo, los cuales se pueden identificar y observar claramente ya que en ella se considera:
Estudiar la conducta, no considerando la mente (ciencia rigurosa)
Observar y modificar la conducta.
La conducta es fruto del aprendizaje, determinado por el ambiente.
Para aprender se requiere de motivación, mediante estímulos, suscitando necesidades y administrar castigo o recompensas.
Centrado en la manifestación externa del aprendizaje.

El Paradigma Cognitivista

Supuestos:

Se plantea que el aprendizaje – y la conducta subsecuente –ocurren gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo. Este planteamiento implica que, durante el procesamiento de los estímulos, los sujetos agregan algo a la simple percepción, adecuan la organización de determinada forma para poder percibir una unidad o totalidad.
Es así que la concepción del ser humano como procesador activo de los estímulos tuvo importantes repercusiones en el estudio de los procesos de aprendizaje en la educación. Se comenzó a poner mayor énfasis en que los seres humanos procesan la información y, a partir de esta preocupación, surgieron diversas teorías que hicieron importantes aportes a la psicología de la educación.
Su objeto de estudio es el procesamiento de información. Parte del <> de que los seres humanos, así como los animales superiores y los ordenadores, son sistemas de procesamiento de información. En oposición al conductismo sostiene la existencia de estados internos, que identifica con los procesos mentales, entre estímulo y respuesta, que son la causa de la conducta. Estos estados internos se alimentan de información. Por ello, estudia procesos tales como la percepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, y resolución de problemas.
Principios Teóricos:

· La psicología cognitiva concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
· Aprender es desarrollar capacidades para comprender con mayor profundidad la realidad y generar respuestas adecuadas ante diversas situaciones. El aprendizaje es interpretado en términos de la modificación y adquisición de estructuras de conocimiento.
· Estudia aspectos observables y no observables. Explora el funcionamiento de la caja negra. Memoria, percepción, recuerdo, olvido, transferencia y asimilación.
· La asimilación es el medio a través del cual se produce el aprendizaje significativo. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento.
· Busca desarrollar procesos cognitivos que permitan optimizar la adquisición, retención y aplicación de los conocimientos. De esta manera, pretende hacer a los individuos más conscientes de sus propios procesos cognitivos, más independientes y reflexivos.
· Considera al individuo como un ser activo, constructor de su propio conocimiento, el cual surge a partir de sus conocimientos previos..
· Los expertos afirman que la postura cognitiva considera al aprendizaje en toda su complejidad al considerar los aspectos externos del ambiente (estímulos, información) y los aspectos internos (procesos mentales).
· El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad.
Principales Autores:

Jean Piaget y La epistemología genética:




Aunque el autor no presenta una definición explícita del aprendizaje, el mismo ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc. ¿Qué significa la anterior descripción de la concepción adaptativa del aprendizaje y cuáles los procesos que se encuentran comprometidos desde la visión piagetiana?Esta teoría ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo intelectual desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico. En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo. Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.Los tres grandes periodos en que caracteriza el desarrollo Piaget, se corresponden con tres tipos de inteligencia o estructuras cognitivas, los cuales presentan las siguientes particularidades:1) Periodo sensorio-motriz. El lactante aprende a diferenciarse a sí mismo del ambiente que lo rodea; busca estimulación y presta atención a sucesos interesantes que se repiten. Va desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años.2) Periodo de las operaciones concretas. Comprende de los dos a los once años y consta de dos sub-periodos: en el primero (preoperatorio) se evidencia el uso de símbolos y la adquisición de la lengua. Se destaca el egocentrismo, la irreversibilidad de pensamiento y la sujeción a la percepción. En el segundo (operaciones concretas) los niños dominan, en situaciones concretas, las operaciones lógicas como la reversibilidad, la clasificación y la creación de ordenaciones jerárquicas.3) Periodo de las operaciones formales. Se da la transición al pensamiento abstracto, a la capacidad para comprobar hipótesis mentalmente. Comprende desde los doce años en adelante. En Piaget el aprendizaje presenta dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo de la inteligencia, que se describió anteriormente como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de aprendizaje se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones especificas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas. El aprendizaje debe estar estrictamente relacionado con el estadio de desarrollo del estudiante, ya que de otra manera éste sería incapaz de aprender. Los factores motivacionales de la situación de aprendizaje son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.De acuerdo con los periodos de desarrollo, en el de operaciones formales se debe comenzar el desarrollo de las estructuras hipotético-deductivas; debe usarse, por ejemplo, el método de descubrimiento que permite hacer suposiciones, hipótesis, leyes, definiciones, simbolizaciones, establecer relaciones, etc.El aprendizaje, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.Jerome Bruner y El aprendizaje por descubrimiento La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduración (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje.Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del desarrollo de la teoría de Piaget: preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Aunque dichos modos de conocer se adquieren progresivamente, igualmente una vez establecidos duran toda la vida. El modo enativo de conocer significa que la representación del mundo se realiza a través de la acción, de la respuesta motriz. El modo icónico se realiza a partir de la acción y mediante el desarrollo de imágenes que representan la secuencia de actos implicados en una determinada habilidad. La representación simbólica surge cuando se internaliza el lenguaje como instrumento de cognición.Desde el punto de vista de la enseñanza, los contenidos que se han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que se han de resolver. El ambiente necesario para que se dé un aprendizaje por descubrimiento debe presentar al educando alternativas para que perciba relaciones y similitudes entre los contenidos a aprender. Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es mas personal es lo que se descubre por sí mismo. En esencia el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de manera que se pueda ver mas allá de ella. Didácticamente, la experiencia debe presentarse de manera hipotética y heurística antes que de manera expositiva.Para Bruner, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólico que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento.



David Ausubel y El aprendizaje significativo:







El aprendizaje significativo se presenta en oposición al aprendizaje sin sentido, aprendido de memoria o mecánicamente. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo. El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, en términos de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para quien aprende. Por esta razón para Bruner el sentido psicológico es siempre idiosincrásico (mi sentido y significado) y prevalece sobre el sentido lógico que es de significación más universal. En los procesos educativos y en la interacción social se negocian las comprensiones y lo idiosincrásico del sentido lógico se hace genérico y puede lograrse una comunidad de sentido y mejorar el entendimiento en las relaciones ínter psicológicas. El aprendizaje con sentido es el mecanismo más indicado para adquirir y guardar la enorme cantidad de ideas e informaciones de que dispone cada disciplina del conocimiento. Para Ausubel la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean específicos o subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos más generales permiten "anclar" los nuevos y más particulares. La estructura cognitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer. Desde el punto de vista didáctico, el papel del docente es el de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de organizadores avanzados.Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva. La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades. Se puede presentar el contenido que se va a aprender de una manera completa y acabada, el cual denomina Ausubel como aprendizaje receptivo o se puede permitir que el alumno descubra e integre lo que ha de ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:1) El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración.2) El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.3) El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.

Propuesta Práctica:

a) Planteamiento y Definición del Problema:

En el análisis de los resultados del SIMCE, una de las causas de los bajos puntajes que se obtiene en este tipo de mediciones es el bajo nivel de comprensión lectora que se presenta el alumnado del establecimiento, en este caso, del Colegio Whipple School, ubicado en la ciudad de Rancagua, Sexta región.
El establecimiento Whipple School es un colegio particular subvencionado que atiende a alumnos y alumnas que cursan su educación prebásica y básica. En los niños y niñas de educación básica de este colegio se ha comprobado, a través de pruebas estandarizadas, que no comprenden lo que leen. En el análisis de estos resultados se aprecia que estos estudiantes sólo alcanzan un nivel de comprensión básico, es decir, de carácter literal; por tanto no son capaces de inferir, deducir, resumir, criticar, opinar, valorar y relacionar los contenidos de un texto.

b) Definición de la Estrategia de solución:

Puesto que el problema radica en el procesamiento de la información, es susceptible de ser abordado desde la mirada cognitiva, pues este paradigma tiene su eje en la percepción, recepción y tratamiento de la información.
Sus alcances Teóricos y Prácticos.
Esta propuesta de solución se basa en los principios teóricos del cognitivismo.
Puesto que el trabajo con información para ser significativo y exitoso requiere ser desarrollado a través del tratamiento de ésta y no de la memorización y mecanización de los contenidos y actividades, el cognitivismo proporciona el sustento teórico específico para una manera distinta de enfocar y abordar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Este sustento teórico señala que el estudiante tiene un rol activo en el aprendizaje, por tanto a través de actividades que consideren al alumno como ser activo, se logra centrar el proceso en los significados de los aprendizajes, haciéndolo más efectivo. El desarrollo del razonamiento, metacognición, capacidad para resolver problemas y estimulación de la creatividad a través de un diseño coherente de las clases y actividades concordantes con la finalidad de ellas, permiten la estimulación de las habilidades cognitivas.
Desde la perspectiva del cognitivismo, las clases deben estar orientadas al tratamiento de las habilidades de pensamiento, es decir, al fortalecimiento de las estrategias que permitan a los alumnos y alumnas resolver problemas y comprender información. Se deben ejecutar desde la participación activa de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje y en el autocontrol de éste.
Debido a lo anterior, se propone que la planificación y ejecución de las clases se realice considerando al niño o niña como sujeto activo, que genera su propio conocimiento a partir de las relaciones de significado que establece entre la información nueva y sus conocimientos previos; por tanto los objetivos y las actividades deben ser concordantes con el paradigma. Desde esta óptica, el alumno o alumna tendrá que leer, inferir, deducir, valorar, criticar, comparar y establecer relaciones a partir de la información que reciba. El profesor, por su parte, será un mediador en este proceso, preocupándose de crear las condiciones necesarias para el aprendizaje como el clima de la clase, la contextualización de lo tratado, el conflicto cognitivo y la motivación; el docente será también orientador de las acciones de sus alumnos y alumnas, modelador de las estrategias cognitivas y, sobre todo, el encargado de proporcionar oportunidades reales de trabajo cognitivo.

El Paradigma Constructivista

Supuestos:

- Considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.
- Parte de las ideas previas que el alumno tiene sobre el contenido de la clase.
- Confronta los conceptos previos con los conceptos nuevos que se van a aprender.
- Busca el cambio conceptual que surgirá como resultado de la construcción del nuevo concepto.
- Facilita la aplicación del nuevo conocimiento a situaciones concretas y reales con el fin de afianzar e integrar los conocimientos.
- Estimula la crítica, el trabajo cooperativo y la solución de problemas tomados de la realidad para permitir la confrontación teórico-práctica.

Principios teóricos:

El constructivismo puede ser considerado como un subparadigma dentro del cognitivismo, pero por su singularidad también como un paradigma con entidad propia. El constructivismo es principalmente una epistemología (teoría del conocimiento). La epistemología se plantea varias cuestiones principales en relación con el conocimiento:
1. ¿Cómo adquirimos el conocimiento?
Posición racionalista: a partir de conocimientos innatos.
Posición empirista: por la formación en nosotros de una copia de la realidad exterior.
Constructivismo: el conocimiento es una construcción del sujeto. Superación del racionalismo y del empirismo. Busca un cierto equilibrio entre ambas teorías filosóficas.
2. ¿Podemos acceder a la realidad mediante el conocimiento?
Posición objetivista: es posible conocer directa y objetivamente la realidad.
Constructivismo: opuesto al objetivismo.
Constructivismo crítico: existe la realidad y el conocimiento nos acerca a ella, aunque nunca podremos acceder completamente a lo que sean las cosas en sí mismas.
Constructivismo radical: la realidad o no existe o nos es totalmente inaccesible. Sólo cabe hablar con sentido de la realidad ya interpretada, la realidad ya experimentada por el hombre.


Los autores constructivistas han influido en psicología, en particular en campos como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia.



Principales autores:

Lev Semenovich Vigotsky y el Conocimiento So cial:

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización. Esta teoría, a diferencia de la posición piagetiana, que considera la relación entre aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una condición previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos "empujan" el desarrollo. Desde el punto de vista didáctico el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.


La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.



Jerome Bruner y El aprendizaje por descubrimiento:

La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduración (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje.Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del desarrollo de la teoría de Piaget: preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Aunque dichos modos de conocer se adquieren progresivamente, igualmente una vez establecidos duran toda la vida. El modo enativo de conocer significa que la representación del mundo se realiza a través de la acción, de la respuesta motriz. El modo icónico se realiza a partir de la acción y mediante el desarrollo de imágenes que representan la secuencia de actos implicados en una determinada habilidad. La representación simbólica surge cuando se internaliza el lenguaje como instrumento de cognición.Desde el punto de vista de la enseñanza, los contenidos que se han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que se han de resolver. El ambiente necesario para que se dé un aprendizaje por descubrimiento debe presentar al educando alternativas para que perciba relaciones y similitudes entre los contenidos a aprender. Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es mas personal es lo que se descubre por sí mismo. En esencia el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de manera que se pueda ver mas allá de ella. Didácticamente, la experiencia debe presentarse de manera hipotética y heurística antes que de manera expositiva.Para Bruner, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólico que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento.




Propuesta Práctica:

a) Planteamiento y Definición del Problema:

¿Cómo saber cuánto han aprendido nuestros alumnos al término de una sesión?

b) Definición de la Estrategia de solución.
- Los alumnos deben confeccionar un mapa de conceptos con los indicadores necesarios y con conexiones adecuadas, donde explique lo más relevante de clase y como lo entendió cada uno.
- Se discute con los compañeros en grupos pequeños, llegando acuerdos y mejorando este.
- Un representante del grupo lo expone a grupo completo, se discute con los demás compañeros y con la ayuda del profesor se le realizan mejoras.

Sus alcances Teóricos y Prácticos.

- Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
- Contribuyen al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.
- Evalúan la comprensión o diagnosticar la incomprensión
- Fomentan el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes
- Miden la comprensión de conceptos.